viernes, 15 de marzo de 2019

Conflicto armado colombiano está tan vivo como siempre: Amnistía Internacional

Presentado por:

Carmen Escorcia Morales ID 534541

Sindy P Gutierrez Ortega ID 506541



VII Semestre

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


1. Título del caso:

Conflicto armado colombiano está tan vivo como siempre: Amnistía Internacional



2. Contextualización del mismo:


Existe preocupación por los hechos de violencia que se vienen presentando en las regiones abandonadas por las Farc y organismos aseguran que entre más se retrasen las acciones para obtener las bandas criminales, más vidas se perderán.


Ya que las autodefensas han venido tomando esos espacios para crear sus propios territorios en donde puedan delinquir, no obstante a esto las autoridades colombianas  niegan la existencia de estos nuevos grupos, mientras tanto estos conflictos siguen generando problemas sociales, económicos y políticos




CUADRO CONTEXTUALIZACION DEL CONFLICTO

LUGAR

Comunidad de San José de Apartado, Antioquia.

TIEMPO

Finales del 2016 hasta la fecha actual

ESPACIO

Territorio nacional colombiano

ACTORES

Actores Primarios: Las Farc, Paramilitares

Actores Secundarios: La comunidad

TIPO O NATURALEZA DEL CONFLICTO:

Se caracteriza por ser un conflicto estructural ya que es un grupo que busca sus propios intereses, los cuales no son compatibles con el resto del conjunto social.

CLASE DE CONFLICTO

Conflicto Social.


3. Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.

 

LUGAR: Comunidad de San José de Apartado Antioquia, ubicado en en la zona rural del Urabá Antioqueño, al norte de Colombia.

Es de difícil acceso, y cuenta con alrededor de 32 veredas compuestas por familias campesinas que viven de diferentes productos agrícolas como el cacao, banano, platano, plátano baby y aguacate entre otros.

La comunidad de paz de San José de Apartado es reconocida por haberse declarado como territorio neutral en el conflicto armado colombiano, rechazando cualquier actor armado incluso el Ejército, según reseña el Centro Nacional de Memoria Histórica

TIEMPO: En el corregimiento de San José de Apartado, en el Urabá antioqueño ronda el miedo entre sus habitantes.  El acoso de actores armados contra los campesinos no los deja vivir tranquilos.  Y lo dramático es que cuando quieren dar a conocer sus padecimientos, ni el gobierno departamental, ni nacional, así como tampoco las autoridades policiales y militares, asisten a las reuniones para escuchar sus quejas.

Desde finales del 2016 la comunidad de paz ha informado de un incremento en la actividad paramilitar en la zona.


ACTORES:

FARC: debido a las negociaciones de las Farc con el gobierno nacional para lograr la paz, estos territorios en donde estos guerrilleros operaban hoy se encuentran siendo usados por las autodefensas quienes se apoderaron de esta zona del país, a través de sus hechos violentes tienen a la población amedrantada.

 

PARAMILITARES: La masacre de San José De Apartado fue un asesinato masivo ocurrido el 21 de febrero de 2005, en la vereda Mulatos Medios, corregimiento de San José  de Apartado  (Antioquia), ahí fueron asesinado 3 niños y 5 adultos entre hombre y mujeres de la masacre se acusó a varios miembros de grupos paramilitares.

 

COMUNIDAD: San José de Apartado, un pequeño corregimiento abandonado a la suerte de violencia se declaró Comunidad de Paz.

Ese 23 de marzo de 1997 pensaron que con esa importante declaratoria de paz le harían el quite a la violencia.  Pero no ha sido así de fácil, aunque con seguridad si no hubieran tenido la fortaleza para hacerlo hoy muchos no estarían vivos ni viviendo en la región todavía.  Hoy siguen teniendo sistemas propios de educación y representación política.

Desde su fundación han sorteado la estigmatización, la pobreza, la violencia, el abandono.



 

4. Tipo o naturaleza del conflicto  (Factores a tener en cuenta)

Social. Se define como conflicto social ya que comprende más de dos grupos sociales  que constituyen una sociedad.  En este caso dos de estos grupos buscan sus propios beneficios por sus diferentes ideologías las cuales están afectando a la sociedad.

TIPOLOGIAS.

Tipos de afectados

Las partes del conflicto interno siguen siendo renuentes a reconocer y acatar las normas internacionales  que rigen las garantías para la población civil.  El desconocimiento del principio básico de la distinción entre civiles y combatientes.

Los pobladores de esta zona del país se encuentran en una condición de extrema vulnerabilidad, una situación insostenible, en la que son violados los más elementales principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario todo esto ante la indiferencia de las autoridades locales y del ámbito nacional

 

5. Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.

Analizando todas las consecuencias que este conflicto ha venido generando desde hace muchos años y que aún no llega a un final positivo ya que los actores no llegan a un acuerdo, resaltamos que las situaciones de violencia han tenido una disminución, así mismo podemos identificar que el mecanismo que se ha usado para iniciar este proceso ha sido la negociación gracias a esta herramienta muchas vidas se han podido salvar y Colombia se prepara para una nueva época de paz.

6. Escribir como subtitulo “Reflexión” y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.

 

REFLEXIÓN

Muchos de nosotros nacimos en medio del conflicto que por mucho tiempo viene  afectando  nuestro país.  Sin embargo, cuando no estamos sufriendo en carne propia todas estas secuelas que este deja, algunos somos indiferentes

A través de esta actividad logramos tener conciencia de la importancia de los conflictos y las diferentes maneras de abordarlos a partir de su contextualización, sus diferentes actores, la tipología y la estrategia adecuada para su solución.

De hecho estuvimos debatiendo que mecanismos usar para otros tipos de conflicto, teniendo en cuenta su naturaleza.

Entendiendo de esta manera que un conflicto es una  situación que deja muchas enseñanzas que siempre debe entrar  en un proceso de resolución y no debemos dejarlo crecer, ni que traiga consecuencias que podamos lamentar. Contrariamente debe convertirse en un detonante de progreso.

 

 

                       5.DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICION

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflicto?

Primeramente para tener un liderazgo debemos  tener habilidades para influir sobre la conducta de los demás,  sin tener que ser prepotente, mantener siempre una actitud positiva sin importar las condiciones o las circunstancias que se presenten, Tener pleno conocimientos de todas las herramientas que me permiten solucionar adecuadamente un conflicto

Debemos ser colaboradores, aprender a trabajar en equipo para así no solo dar nuestro punto de vista sino también validar las opiniones de los demás.

Un buen líder debe tener visión, impulso y compromiso para alcanzar sus metas y contribuir a que los demás logren sus objetivos.





 

Información tomada de la Infografía Realizada en la Actividad No 4











Bibliografía

·         Alvárez, G.S. & Highton, E.I. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en el panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law Journal, 30 (2), art. 22. 


·   Rosales J., J.J., Caparros F., B., Alonso D., S. & Molina R., I. (2013). Habilidades sociales. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana 


·         https://www.elespectador.com/noticias/paz/conflicto-armado-colombiano-esta-tan-vivo-como-siempre-amnistia-internacional-articulo-685692



ACTIVIDAD 8

EVALUATIVA


      
ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)

En equipos de trabajo, los estudiantes deben identificar un contexto y realizar un análisis que compartirán en el blog que elaboraron en la Unidad 3, con el propósito de visibilizar alternativas para resolver conflictos de acuerdo con los conceptos trabajados en clase. Esta actividad les permitirá desarrollar las competencias de gestión del conocimiento y compromiso social.
VER: Retome los diferentes productos finales de cada una de las actividades del curso: infografías, actas, trabajos individuales, etc.
JUZGAR: Realicen la identificación de un contexto y su análisis, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Naturaleza de los conflictos.
2. Las emociones en la negociación.
3. Alternativas de resolución de conflictos.
4. Habilidades sociales para la resolución de conflictos.
5. Ciudadanía global.
6. Historias de vida, experiencias de conflictos y posibles soluciones.
Además, busquen imágenes, videos, páginas web, artículos o demás elementos que puedan vincular al blog y amplíen o complementen la información abordada.
ACTUAR: Integren el análisis y su propuesta de resolución de conflictos al blog elaborado en la Unidad 3, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:



A)    El nombre de la propuesta:

Titulo

“Batallas escolares”




B)    Justificación: un párrafo en el que defina por que la propuesta creada es oportuna para el contexto identificado.


Es totalmente pertinente para el contexto identificado ya que desarrolla un conflicto de la misma categoría, teniendo en cuenta que interviene el conflicto armado como detonante de una situación.
De igual manera los actores son los mismos la guerrilla, los paramilitares y la comunidad.  En este caso más directamente los niños quienes padecen de múltiples carencias para lograr desarrollar su vida académica debido a la vulnerabilidad que se vive en el entorno en donde viven.
Lastimosamente un líder formador de estos niños se ve envuelto en un escenario que lo mantiene al borde de una sanción por acoso, y esto ha creado un ambiente de chismes, y de hechos bochornosos que no permiten que la prioridad sea entregarles conocimientos y formación a los menores.
Po el contrario esta lucha de docentes contra docentes y/o  docentes contra directivos, familias contra familias. Trae como consecuencia la suspensión de las actividades académicas, acto que conlleva a un nivel de eficacia en el sistema estudiantil muy bajo.
Cabe resaltar que un entorno en donde no exista el dialogo entre los adultos que entran en un conflicto afectara el clima escolar y el bienestar de la comunidad infantil.

C)    La descripción del contexto identificado: caracterice el 

contexto identificando actores, factores sociales,

 económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían

 intervenir (retomando la actividad anterior).

Los factores sociales más relevantes en este contexto son: el clima de violencia existentes en muchas regiones del país, provocados por las guerrillas y los militares cuyo accionar afecta a la comunidad y en este caso a los niños y jóvenes que necesitan recibir conocimientos para su sano desarrollo.
A si mismo se puede ver la falta de estrategias implementadas por el estado para combatir estos hechos y preservar los derechos de nuestras poblaciones.
De igual manera estos conflictos dejan daños materiales incalculables ya que la infraestructura de muchas escuelas se ven afectada a causa de las balas, explosivos o trincheras para combates.  Razón por la cual muchas funcionan como la descripta por el autor de nuestra propuesta.
De hecho reconocemos que el estado aprobó la Ley de Victimas, y designo $6.7 billones para garantizar, entre el 2012 y el año 2021, el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar víctimas del conflicto armado.


D)    Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los mecanismos de resolución de conflictos.

Nuestra propuesta se basa en las batallas que se viven dentro del ámbito escolar y como estas a su vez interfieren en la vida de quienes la padecen.  Esta propuesta se compone de varias etapas entre ellas podemos resaltar
ü  Interés de los docentes por crear espacios en donde puedan desarrollar actividades con los niños y jóvenes
ü  La búsqueda de estrategias para lograr en la secretaria de Educación un nombramiento provisional
ü  Aparición del conflicto entre los actores

La alternativa de solución de conflicto que nosotras consideramos pertinente en este caso sería el arbitraje ya que es un método de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan un convenio para hallar una solución.  En este caso no ha existido ninguna alternativa y el arbitraje presenta condiciones que fácilmente se pueden emplear en esta propuesta como es la rapidez, frente a un procedimiento judicial que ya en una única instancia resulta largo y tortuoso.

E)     Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.

Una vez desarrollada la alternativa para la solución del conflicto debemos concientizar a los diferentes actores a darle el primer lugar a la formación de los niños y jóvenes que buscan en esas aulas de clase adquirir conocimiento que luego va hacer de gran ayuda en su crecimiento académico y con esto poder cambiar el entorno.
Además deben tener como prioridad lograr el bienestar de toda una comunidad o no solamente el bien propio que es lo vemos en nuestro contexto hay pocas prioridades para nuestros niños, son vistos como el instrumento para ganar reconocimiento y valor económico.   Esperemos que con la aprobación inminente de la Reforma Rural Integral, la formación será la base para que la pobreza y el bajo índice de calidad educativa sean temas del pasado.

F)    Finalmente, para enriquecer la actividad incluya: historias de vida, experiencias del conflicto. Infografías, fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos, etc., que complementen el diseño del blog.



DEVOLUCIÓN CREATIVA: En el blog, cada uno de los integrantes debe dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

Carmen Escorcia:
Primeramente debemos tener claridad de lo que deseamos, además de conocer las diferentes alternativas para solucionar conflictos, de esta manera enfocaremos nuestros pensamientos y acciones hacia lo que visualizamos y podremos influir sobre los demás de una manera asertiva y eficaz en la toma de decisiones.
Para ejercer nuestro liderazgo y conseguir que los demás sean capaces de apoyar nuestros ideales debemos mostrar mucha seguridad y demostrar que tenemos una visión clara de lo que queremos lograr, ya que para un verdadero líder no es suficiente que las personas lo sigan  sino que apoyen y compartan sus ideas.


Sindy Gutierrez:
 Considero que lo primero es tener claridad en la problemática del conflicto;
y asi mismo Estar preparados en todas las facetas si es posible , ya que para ejercer un liderazgo es necesario tener conocimientos previos los cuales nos ayuden a desenvolvernos en cualquier escenario.
Es muy importante involucrarnos e interactuar con las personas  en el conflicto, tenemos que accionar con el conocimiento que hemos obtenidos .
Buscar ayuda y recursos pertinentes  para ejecutar las alternativas de Resolución del Conflicto.

Es muy importante tener en estos casos mucha carisma y sobre todo tener  la habilidad de mantenerse neutral en todo el proceso que se este tratando.













Bibliografia 


















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 























































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conflicto armado colombiano está tan vivo como siempre: Amnistía Internacional

Presentado por: Carmen Escorcia Morales ID 534541 Sindy P Gutierrez Ortega ID 506541 VII Semestre RESOLUCIÓN DE CONFLICTO...